37 research outputs found

    Diseño e implementación de una aplicación web móvil que brinda el apoyo para la erradicación de las malezas en los cultivos de maíz (Zea Mays l)

    Get PDF
    Existe en el mercado una amplia gama de herbicidas con posibilidad de uso en cultivos de maíz cuya elección del tipo y dosis a emplear está condicionada por la cosecha, las malezas presentes, las características edafo – climáticas y el manejo del sistema de producción. En la actualidad los métodos químicos (herbicidas), constituyen una valiosa alternativa en el control de plantas nocivas pero su uso no siempre resulta beneficioso debido al desconocimiento de un manejo adecuado. Muchos agricultores han perdido sus cultivos debido a sobredosificaciones, métodos de aplicación inadecuados y demás factores que interfieren negativamente en su modo de acción. La competencia de las plantas nocivas durante las primeras fases de crecimiento produce las mayores pérdidas de rendimiento por lo que un control temprano de malezas es indispensable para favorecer el desarrollo, la calidad y productividad de los cultivos [1]. Los herbicidas permiten controlar las malezas desde los comienzos del ciclo vegetativo, es por ello que se cree necesario su estudio para conocer la forma y momento adecuado de realizar la aplicación y determinar la eficacia en el control de malas hierbas. La implementación del control de malezas requiere del conocimiento previo de aspectos particulares de estas especies y de las interacciones con el cultivo de maíz y su manejo. Conocer el momento de mayor incidencia de las malezas en los cultivos y las pérdidas causadas por ellas es de suma importancia. Además las pérdidas generadas por las malezas se presentan bajo dos aspectos: directas e indirectas. - Las directas, son ocasionadas por la interferencia de aquellos individuos no controlados o que escapan a la práctica de control; las malezas que se escapan de la práctica de control estiman una pérdida de producción del cultivo entre un 10 y un 15% para los agricultores. - Las indirectas, afectan aproximadamente el 3% de la producción del cultivo al disminuir la eficiencia operativa de los agricultores, están en relación directa con el tipo y densidad de malezas presentes al momento de la cosecha. Por otro lado; se ofrece soporte esencial para conocer el tipo de maleza presente en los cultivos de maíz que se cosechan en la universidad de Córdoba, para así establecer un programa adecuado de control, de esto depende el proporcionar una fuente practica de referencia para la identificación de malezas por medio de una aplicación web móvil que brinda el apoyo necesario para la correcta aplicación de los diferentes herbicidas como método para la erradicación de las malezas [6].Pregrad

    Diseño de un sistema de riego por goteo para el cultivo de plátano musa paradisiaca, en la finca doña Martha, comarca Chacalapa, municipio de Belén, departamento de Rivas

    Get PDF
    El presente estudio fue realizado con el objetivo de diseñar un sistema de riego por goteo para el cultivo de plátano, variedad cuerno enano, que permita la optimización del uso de agua, el sitio de estudio está ubicado en la comunidad Chacalapa del municipio de Belén en el departamento de Rivas, para un mejor enfoque y adecuado desarrollo de este proyecto se determinaron propiedades físicas e hidrofísicas del suelo, así como los requerimientos hídricos del cultivo, esto con el fin de que al momento de regar solo se utilice el agua necesaria para el desarrollo óptimo del cultivo sin afectar la productividad

    Complejidad social y diversidad biocultural en el valle de Yocavil: mil quinientos años de interacciones entre comunidades humanas y poblaciones vegetales

    Get PDF
    El presente trabajo de tesis se enmarca dentro de un proyecto mayor denominado “Proyecto Arqueológico Yocavil”. El valle de Yocavil fue intensamente investigado desde el comienzo de la arqueología en el país y hace tres décadas que el equipo encabezado por la Dra. Myriam Tarragó realiza aportes significativos sobre su historia prehispánica, así como el trabajo de otros equipos de investigación en el área y zonas aledañas. Sin embargo, los restos arqueológicos vegetales no habían sido ampliamente estudiados en el equipo antes mencionado, contándose con escasas aproximaciones a los mismos. A pesar de esto, es de destacar que los mismos tuvieron especial atención durante las excavaciones, ya que en la primera que se realizó en el sitio Rincón Chico 1 (RCh1) en el año 1992, a cargo de la Dra. Myriam Tarragó, se implementó la técnica de flotación, escasamente aplicada en esos tiempos e implementada por vez primera en el valle de Yocavil. En las campañas sucesivas esta técnica fue modificada, desde el instrumental necesario para su aplicación, hasta las decisiones metodológicas para tomar las muestras de sedimento a flotar. Por lo tanto, luego de veinte años de obtenidas estas muestras y otras que se sumaron en sucesivas campañas, existía una real necesidad de que fueran analizadas. Es así que estos materiales se convirtieron en el objeto de estudio de esta tesis. Los objetivos del proyecto marco se orientan a estudiar el dinamismo de la reproducción social en el sector meridional del valle de Yocavil, a fin de explicar las continuidades y transformaciones que caracterizan la trayectoria histórica de las sociedades originarias. En particular se procura comprender el desarrollo de la complejidad social -en términos de heterogeneidad y desigualdad- e integración social, que son aplicables al estudio de procesos sociales prehispánicos en la región. En la presente tesis, el título hace alusión al proyecto marco que intenta comprender el incremento de la complejidad social que se propone lugar a partir de los siglos VIII y X d.C., abordando la aparición de jerarquías desde la perspectiva de la reproducción social, lo que permitiría comprender cómo los individuos o grupos utilizaron los recursos a su disposición para negociar y transformar sus relaciones de poder. A partir de esto, es que los restos vegetales recuperados no sólo se determinaron taxonómicamente, creando una lista de especie presente en cada sitio, sino que se contextualizaron dentro de los objetivos del proyecto llevándonos a plantear como interrogante la injerencia que tuvieron en estas continuidades y transformaciones la relación entre las comunidades locales y su entorno vegetal. Es por ello que el presente trabajo de tesis tiene como objetivo general analizar el vínculo que existió entre las esferas de aprovisionamiento (productivo o no) y consumo de vegetales alimenticios a lo largo del desarrollo cultural del valle de Yocavil (Formativo a Tardío), evaluando la medida en la cual las reconfiguraciones e interpenetraciones mutuas entre ambas esferas impactaron en los mecanismos de diferenciación social y en los pulsos de cambio de la diversidad biocultural del valle. Mediante la identificación, caracterización y cuantificación de los restos arqueobotánicos recuperados de los sitios Soria 2, RCh 1, RCh 15 y la muestra puntual de Las Mojarras se evaluó la composición, estructuración, distribución y riqueza taxonómica. Esto permitió contar con un primer acercamiento sobre las prácticas de consumo de órganos vegetales en el pasado del valle de Yocavil, al igual que un entendimiento del empleo de diversos espacios de aprovisionamiento. Con el objetivo de contribuir a la interpretación de posibles modalidades de procesamiento en los taxa vegetales identificados, así como también abordar la problemática de las prácticas de molienda analizando los artefactos asociados a dicha actividad, se abordaron distintas líneas de indagación. Por un lado se realizaron una serie de ensayos experimentales de procesamiento (hervido) y carbonización, en granos de Zea mays, con la finalidad de generar una colección de referencia y material comparativo con el que luego poder analizar los restos arqueológicos recuperados de los sitios. Por otro, se analizaron posibles procesamientos en carporrestos de algarroba (frutos de Prosopis spp) y granos de Chenopodium spp, considerando los antecedentes en el tema. Además se analizaron los artefactos de molienda del sitio Rincón Chico 1 que pudieron intervenir en el procesamiento de distintas plantas, así como la dinámica en torno a la práctica de la molienda, a partir de las características morfológicas y la situación espacial o emplazamiento de los artefactos. Las modalidades de aprovisionamiento que existieron a lo largo del tiempo fundamentalmente son la recolección de frutos y el cultivo de formas domesticadas de cereales y pseudocereales, junto al aprovechamiento de malezas agrícolas y ruderales. La jerarquización de espacios propuesta por el equipo de investigación en el eje vertical del poblado pukara RCh1 posee, desde lo arqueobotanico, líneas de continuidad. El procesamiento además nos permitió adentrarnos en la diferenciación entre poblados en RCh1, que no habían sido previamente distinguidos por actividades particulares. En cuanto a los artefactos de molienda, interpretamos que los cambios en los mismos y su espacialidad podrían reflejar cambios que se dieron en la estructuración de los grupos domésticos desde momentos tempranos a tardíos. Las diferencias en cuanto a taxa y variedades de maíz en RCh15 pueden responder a diferencias cronológicas dentro del periodo Tardío o bien a que este sitio donde habitaban artesanos especializados en la realización de bienes de gran valor simbólico en cerámica y metal tuvieran acceso a otros tipos de alimentos y culinaria. Entre el sitio formativo Soria 2 y los de la localidad de Rincón Chico se observa igual riqueza taxonómica, por lo cual no hay un aumento y diversificación en el uso de taxa sino una especialización e intensificación en el uso de algarroba y maíz. El análisis de los cambios en la diversidad biocultural se vio también enriquecido por el análisis infraespecífico (sea considerando taxonomía linneana o clasificaciones locales) en el caso de la algarroba y el maíz. Resulta interesante considerar que los procesos de diferenciación entre agrupamientos vegetales pueden hacerse más evidente al analizar el procesamiento y las preparaciones culinarias en que se ven involucradas las plantas.Tesis dirigida por los Dres. Verónica S. Lema y Luis R. González.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Sostenibilitat de dos projectes de cooperació al desenvolupament agrícola a Tape Iguapegui (Argentina) i a Celica (Ecuador)

    Get PDF
    Les comunitats camperoles de Tape Iguapegui (Algarrobito en castellà) i Celica agrupen respectivament a 25 i 52 famílies participants en dos projectes de desenvolupament agrícola, “Desarrollo agrícola en Algarrobito”i “Huertas familiars y granges comunitàries en Celica”. L’objectiu d’aquests projectes és millorar els sistemes de maneig agropecuari d’ambdues comunitats, basats principalment en el blat de moro de “Tumba Roza y Quema”. L’objectiu del present treball era evaluar a priori els impactes del projecte sobre la sostenibilitat integral dels sistemes i així maximitzar aquests mateixos impactes. Amb aquest fi s’utilitzà la metodologia MESMIS ,Metodologia per a l’Avaluació de Sistemes de Maneig incorporant Indicadors de Sostenibilitat, .proposada per Astier i Masera(1999). Els projectes de cooperació s’iniciaren l’any 2005. L’obtenció de dades pel present treball va tenir lloc en la fase prèvia a la implementeció dels projectes. Les principals conclusions estretes a partir d’aquest estudi són: i) L’avaluació de la sostenibilitat dels sistemes de maneig i l’avaluació a priori dels impactes dels projectes de cooperació permet millorar l’eficiència en la seva implementació. ii) La diversificació de la producció permetrà millorar la sobirania alimentària i en permetre una major participació de la dona iii) El deficient maneig sanitari de la cabana ramadera fa prioritari un pla de sanejament abans d’introduir reproductors milloradors. iv) Els ingressos econòmics de les comunitats celicanes provinents de l ‘explotació agrícola han arribat pràcticament al màxim. Per tant d’ara en endavant s’hauran de planificar actuacions sobre la transformació del blat de moro, la comercialització i la posada en marxa d’activitats ecoturístiques

    IV Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias : Tomo II

    Get PDF
    Trabajos completos correspondientes a los ejes temáticos "Los cambios e innovaciones en los procesos de formación", "Los procesos de evaluación y acreditación", "La gestión curricular e institucional" y "La articulación con la comunidad", pertenecientes al Congreso realizado en La Plata los días 9, 10 y 11 de septiembre 2012 en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Estudio de las potencialidades de agronegocios en las unidades de producción agrícola (UPAS) del sector rural del cantón Otavalo

    Get PDF
    Identificar las Potencialidades de Agronegocios en las Unidades de Producción Agrícola (UPAs) del sector rural del cantón Otavalo.Otavalo fomenta su producción agroeconómica en nueve parroquias rurales y comunidades más relevantes del sector urbano, donde se recabó la información sobre cultivos potenciales, basado en parámetros de calidad, cantidad y rentabilidad, el estudio sirvió para identificar los cultivos de mayor importancia económica que existe en el cantón, por lo tanto, se partió investigando datos que reposan en archivos de los departamentos de producción y comercialización en instituciones públicas, como: Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Gobierno Provincial de Imbabura (GPI), GAD Municipal de Otavalo y Juntas parroquiales del cantón, de igual forma, se desarrollaron entrevistas focales con técnicos de producción del GPI, GAD municipal de Otavalo, GADs parroquiales, presidentes del cabildo comunitario y representantes de asociaciones de producción agrícola, luego se aplicó las encuestas a 325 productores de las comunidades involucradas en el estudio; en primer lugar, se identificó que los cultivos potenciales para el agronegocio son: Frutilla, Uvilla y Tomate de Árbol; por otro lado, con la georreferenciación se determinó un total de 158.40 has de cultivo, concluyendo que la mayor producción se concentra en superficies de 0.1 a 0.5 ha, finalmente, se realizó un análisis técnico que permitió identificar el impacto económico, de los principales productos agrícolas producidos en la zona de estudio, en ese entorno, el cultivo que mejor utilidad presenta es la frutilla con 171434.73 USD/ha/año, asimismo el producto que menor rentabilidad económica presenta es la papa con 4517.6 USD/ha/año, incluso no supera el Salario Básico Unificado al año 2017, sin embargo, es importante considerar que los trabajos agrícolas en superficies mencionadas no demanda de tiempo completo para el agricultor.Ingenierí

    Evaluación del peso del tubérculo y densidad de siembra en la producción de semilla registrada de papa (solanum tuberosum l.) variedad “superchola” en la Granja Yuyucocha, Ibarra

    Get PDF
    Evaluar el peso del tubérculo y la densidad de siembra para la producción de semilla registrada de papa (Solanum tuberosum L.) variedad “Superchola” en la granja Yuyucocha, Ibarra.La producción de papa, es una es una actividad tradicional a nivel de país; sin embargo, existe una insuficiente disponibilidad de semilla de calidad, por lo que solo el 3% de los agricutores utilizan semilla registrada. Las condiciones óptimas para este cultivo, están desde los 2600 hasta los 3100 msnm, para lo cual existen recomendaciones técnicas sobre densidad de siembra y tamaño de tubérculo semilla, sin embargo para altitudes menores las recomendaciones podrían variar. En la presente investigación, se evaluó el peso del tubérculo y la densidad de siembra para la producción de semilla registrada de papa (Solanum tuberosum L.) variedad “Superchola” en la granja Yuyucocha, Ibarra a 2243 msnm. Para el diseño estadístico se utilizó Parcelas Divididas, en la parcela principal se evaluaron seis densidades de siembra: 1,00, 1,10 y 1,20 m entre surcos, por 0,30 y 0,40 m entre plantas y en la sub parcela se evaluó el peso de tubérculo de 20 y 30 gramos categoría básica. Las variables evaluadas fueron: días a la emergencia y a la floración, altura de planta, número de tallos y tubérculos, rendimiento, clasificación y el análisis económico. En los días a la emergencia y floración, los tratamientos no presentaron diferencias estadísticas significativas; el T6 fue superior en: altura de planta a los 30 y 90 días con 32,48 y 97,46 cm respectivamente, en número de tallos y tubérculos con 5 tallos y 26 tubérculos, en rendimiento con 19,21 t/ha y respecto a lo económico obtuvo un beneficio neto de 7683,33USD con de 1,92 dólares de beneficio costo. En general se produjo mayor cantidad de tubérculos de segunda categoría en todos los tratamientos trabajando con peso de tubérculos semilla de 30 gramos, independientemente de la densidad de siembra. La distancia de siembra 120x30 cm se manifestó positivamente en relación a las demás densidades

    Memorias del V Congreso Latinoamericano de Agroecología - SOCLA : Trabajos científicos y relatos de experiencias: la agroecología, un nuevo paradigma para redefinir la investigación, la educación y la extensión para una agricultura sustentable

    Get PDF
    Este libro reúne los resúmenes de trabajos científicos y relatos de experiencias presentados en el V Congreso Latinoamericano de Agroecología, organizado por la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología, que tuvo lugar en la ciudad de La Plata, Argentina, del 7 al 9 de Octubre del 2015. Los trabajos y experiencias abordan diferentes líneas temáticas del amplio campo de la Agroecología y tienen como objetivos: a) contribuir a la difusión de los avances en investigación agroecológica en Latinoamérica, b) promover la discusión y propuestas para el mejoramiento de la soberanía alimentaria y estrategias frente al cambio climático en la región, c) fomentar el intercambio e integración de conocimientos entre investigadores, técnicos, productores, campesinos y la sociedad civil, d) promover la enseñanza, investigación e innovaciones en Agroecología en la comunidad científica internacional.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAF

    Información técnica Producción Animal 2020

    Get PDF
    Información técnica del Área de Producción animal de la Estación Experimental Agropecuaria Rafaela.EEA RafaelaFil: Iacopini, Maria Lorena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentin
    corecore